5 cosas que hacen bien los que siempre pasan un examen

22 mins read
Portada de cosas que siempre hacen bien los que aprueban un examen

¡Repasar bien los temas, preparar las preguntas, calcular tu tiempo! Son parte de las cosas que hacen bien los que siempre pasan un examen. Sin embargo, ya sea que seamos parte de una gran comunidad estudiantil o de una organización laboral, en ambos casos aprobar una evaluación es una tarea que requiere, además de una correcta preparación, la suma de pequeños esfuerzos que puedan cambiar la manera en cómo le sacamos provecho a las actividades necesarias.

Algunas personas no logran preparar un examen dentro de las fechas pactadas en su calendario, en su lugar, intentan alargar el mayor lapso de tiempo posible antes de comenzar a poner en marcha una estrategia para alcanzar el mejor puntaje. En tal caso, un ejercicio diario de visualización creativa les será de gran beneficio.

Otro tipo de estudiantes comienzan a experimentar ataques de pánico incluso antes de que el examen que deben presentar se encuentre si quiera cercano en la agenda; la ansiedad y el estrés ante una prueba académica paraliza a un gran número de personas alrededor del mundo. Por otro lado, comenzar a preparar un examen sin el descanso mínimo para emprender esta tarea es casi tan contraproducente como ignorar esta responsabilidad.

El tiempo y la organización no son lo únicos factores de los cuales dependen el éxito en una prueba académica, existen otro tipo de actividades complementarias, que de tomarlas en cuenta, aumentarán nuestros aciertos de vida académica y nos facilitarán el desarrollo de un mejor rendimiento a la hora de poner manos a la obra.

Incorpora en tu rutina diaria de estudio las siguientes actividades, a medida que lo hagas, notarás que tus confianza y rendimiento mejorarán paulatinamente.

1. El descanso está entre las cosas que hacen bien los que siempre pasan un examen

La relajación y el reposo forman parte de las cosas que hacen bien los que siempre pasan un examen.
La relajación y un descanso adecuado para tu cuerpo son tan importantes como las técnicas de estudio que utilices.

No subestimar la importancia de los descansos y dosificarlos correctamente dentro de tu rutina de estudio es el primer consejo que te darían si fueras un estudiante de una escuela de Finlandia (país donde los niños no hacen exámenes).

Preparar y realizar un examen se encuentra dentro de las actividades cuya demanda de energía es muy elevada; en casos donde el gasto de concentración es tan alto, es necesario evitar que tu cuerpo y tu mente desperdicien inútilmente sus reservas calóricas. Sabemos que la tentación de explotar las horas de la madrugada es muy alta; debes procurar, no obstante, hacer buen uso de las noches y evitar, en la medida de lo posible, alterar tu reloj biológico.

En caso de que el insomnio no te permita respetar la regla básica del descanso saludable, existen técnicas que pueden auxiliarte en tu búsqueda de un reposo efectivo. Puedes tener una lectura de cabecera, ¡Pero ojo! Cuida que el tema de este libro no sea directa con alguno de los puntos clave de tu plan de estudio.

No importa si entre tus preferencias de lectura se encuentra el papel impreso o las pantallas digitales, para que esta actividad pueda ayudarte a conciliar el sueño debes priorizar los libros. Escoge un tópico que contribuya a tu crecimiento sin que éste vaya a generarte más preguntas de las que te ayuda a resolver. No olvides utilizar, para esta actividad, los lugares más tranquilos donde desconectar tu mente sea más fácil y placentero.

Cuida tus pupilas de la luz azul

Si bien es cierto que actualmente es casi imposible mantener protegida nuestra vista de la televisión, los ordenadores, los teléfonos celulares y cualquier otro tipo de pantalla, estamos seguros que puedes hacer un esfuerzo (al menos durante un corto periodo de tiempo) de alejar tu retina de toda fuente de luz que provenga de los dispositivos tecnológicos. Se sabe que la luz azul (aquella que está en constante emisión de los aparatos tecnológicos) estimula el insomnio y esas temidas e interminables noches en vela.

La luz solar es la principal fuente de luz azul; sólo hace falta salir al exterior para recibirla. No obstante, en los ambiente interiores existen numerosas fuentes de luz azul fabricadas por el hombre que alteran el funcionamiento de nuestros sistemas (y provocan envejecimiento prematura en nuestra piel). Aun si las pantallas digitales únicamente emiten una mínima fracción de luz azul, la proximidad y el tiempo que pasamos a lado de éstas es suficiente para alterar nuestros periodos de descanso naturales.

Organizar nuestro horario de estudio de tal manera que pequeños lapsos de relajación puedan tener lugar es tan importante como regular los periodos de sueño. Intenta privilegiar durante el día algunas pequeñas pausas intermitentes de descanso; la memorización y el trabajo intelectual es una actividad cognitiva que nos exige un gran gasto calórico.

2. Visualización creativa para perfeccionar la memoria y evitar la ansiedad el día de tu examen

La herramienta de la visualización creativa es parte de la lista de cosas que hacen bien los que siempre pasan un examen.
Realizar ejercicios de visualización te ayudará a llegar a tus exámenes de una manera más tranquila.
La técnica de la visualización creativa es parte de la lista de cosas que hacen bien los que siempre pasan un examen.
La visualización es una técnica que los deportistas de alto nivel emplean para conseguir mejores resultados el día de sus pruebas.

Gran parte de los conceptos que tenemos que adquirir para presentar un examen tienen que pasar a través del filtro de la memorización. Aun si las mejores técnicas de estudio deben estar vinculadas al razonamiento, no podemos extraer de nuestro plan de estudios todos aquellos datos (fechas, terminología, datos, fórmulas matemáticas) cuya adquisición sólo es posible a través de técnicas de repetición.

¿Cómo podemos retener tal cantidad de información sin sufrir un colapso nervioso? Aquí te damos la clave.

Dado que para el cerebro no existe una diferencia entre la realidad y aquello que colocamos en nuestro pizarrón mental, la práctica de la visualización creativa es una técnica que, de perfeccionarla, te ayudará no sólo a mejorar tu capacidad para retener información importante por periodos de tiempo cada vez más largos, sino que además te permitirá crear una self image acorde con tus objetivos académicos. A continuación veremos de qué manera.

El aprendizaje escolar exige de nosotros la utilización de la memoria explícita, es decir, aquel tipo de memoria que nos permite almacenar información y datos en relación con el sentido y la función que ésta cumple en nuestras vidas. Es dentro de la memoria explícita donde los seres humanos tenemos un inventario del conocimiento que podemos expresar verbalmente. No obstante, existe otro tipo de aprendizaje del que podemos disponer para perfeccionar las cosas que hacen bien los que siempre pasan un examen.

Si comienzas a estimular todas tus capacidades mnémicas (o capacidades de la memoria), activarás la memoria procedimental, es decir, aquella que te auxilió cuando comenzaste a andar en bicicleta, a jugar futbol o, más sencillamente, a amarrar tus agujetas. La memoria procedimental te permitió automatizar, de manera progresiva, movimientos complejos de tal manera que en algún momento éstos se volvieron inconscientes. Es esta liberación del pensamiento racional la que nos permite conducir nuestro auto y dialogar con el copiloto sobre temas complejos.

Puedes reducir la ansiedad el día de tu examen y liberar el espacio necesario de concentración para completar esta tarea si, a tu memoria procedimental le delegaras la tarea de la relajación inconsciente durante la ejecución de un examen.

No sólo el uso de la respiración puede ayudarnos a automatizar la relajación en situaciones de estrés, existe otra manera de mejorar su ejecución; estamos hablando de la visualización creativa. La simple repetición mental de la relajación muscular es comúnmente utilizada por los atletas de alto nivel con el fin de conseguir mejores marcas en sus tiempos. Por ejemplo, los esquiadores profesionales repiten mentalmente todo el trayecto de su carrera antes de emprenderla; se sirven de la imaginación para recordar cada una de las vueltas a las que se exponen e intentan sentir de manera vívida el contacto de sus pies con la nieve.

Para que esta técnica sea efectiva, los estudiantes que utilicen la visualización creativa para obtener mejores resultados en sus pruebas académicas, deben integrar en su imaginario mental el mayor número de características sensoriales vinculadas a la experiencia que desean atravesar con éxito y con tranquilidad.

3. Prepara un espacio de estudio en casa

Los espacios beneficiados con la luz natural  impulsan los procesos mentales. Adecuar tu lugar de estudio de manera que el sol ilumine la mayor parte de tu jornada académica es una de las cosas que hacen bien los que siempre pasan un examen.
De acuerdo con investigaciones, los espacios iluminados naturalmente favorecer los procesos cognitivos.

La cuarentena ha sido el motivo perfecto para ordenar el espacio que tenemos en casa para estudiar. El cierre de institutos, escuelas, bibliotecas y ambientes dedicados al aprendizaje nos ha mostrado la importancia de conservar en buenas condiciones el interior de la habitación consagrada a nuestros proyectos académicos.

Si aun no tienes un espacio definido para trabajar en casa, intenta crear uno dentro de las áreas de tu casa donde la luz natural entre de manera directa y abundante. Se sabe que la luz del sol es el secreto para aumentar la productividad de los empleados dentro de fábricas y edificios dedicados a la producción en serie; puedes emplear este recurso a tu favor y colocar tu estudio en espacios donde la luz del sol entre de manera directa.

Escoger la mejor fuente de luz para estudiar o leer es de gran importancia para asegurar la concentración y para evitar la fatiga visual. La luz que proviene del sol es la más recomendable dado que tus ojos estarán fijos durante un largo periodo de tiempo sobre el papel. La luz natural favorece la relajación visual.

Antes de la pandemia y el cierre de las oficinas, España fue el primer país en aprovechar la luz solar en sus espacios laborales para acelerar en sus empleados la productividad. No sólo los muebles y la arquitectura, contribuyen a la planeación del estudio, la iluminación natural estimula nuestras capacidades para llevar a cabo ciertas tareas.

Una iluminación correcta en el diseño de interiores puede aumentar nuestra creatividad; por otro lado, el cansancio y la apatía pueden experimentarse en mayor medida durante el invierno o dentro de una habitación oscura. Así lo comprueba el artículo titulado «Rise and Shine» realizado en coautoría por la doctora Jennifer A. Heissel y profesor Samuel Norris.

Es esta publicación académica, Heissel y Norris expusieron con datos científicos cómo los alumnos estadounidenses de bachillerato cuyo horario académico inicia a las 8:30 de la mañana tienen un mayor rendimiento escolar. Por otro lado, aquellos institutos que imponen a su alumnado un horario donde las actividades inician en la madrugada se mantienen en desventaja.

4. Emplea técnicas de acuerdo a tu tipo de inteligencia

Otra de las cosas que hacen bien los que siempre pasan un examen es utilizar técnicas de estudio basadas en el tipo de inteligencia que impera dentro de ti.
En 1983, el psicólogo Howard Gardner presentó su teoría de las múltiples inteligencias dentro de su obra titulada Frames of mind.

Si eres parte de las personas que tienen problemas a la hora de sentarse y estudiar para un examen, tal vez entre tus rasgos naturales de personalidad se encuentre la distracción (ocasionándote así una pérdida regular de la concentración) o, en su defecto, lo único que no has logrado precisar en tu vida académica es cuáles son las técnicas de estudio acordes al tipo de inteligencia que gobierna en ti.

Todas las personas, en cualquier etapa de la vida, disfrutamos aprender, pero las dificultades en el aprendizaje comienzan a presentarse en el momento en que intentamos adquirir conocimientos sin haber observado antes nuestro comportamiento. Hay estudiantes a los cuales la tarea de adquirir nueva información se le facilita sólo a través de las explicaciones que otra ser persona pueda ofrecerles; hay otro tipo de alumnos que no tienen problema en adquirir nuevas destrezas de manera autónoma. Y, aunque es cierto que cada aprendiz debe cultivar en sí mismo distintas estrategias y herramientas de estudio, no está por demás privilegiar un método que ayude a potencializar nuestros dones internos.

La teoría de las inteligencias múltiples, ideada en 1983 por Howard Gardner (psicólogo e investigador de la Universidad de Harvard) establece que la inteligencia académica no es la única que domina en todos los estudiantes y adultos; las pruebas donde se evalúan las habilidades matemáticas y de lenguaje han perdido relevancia desde la publicación de la tesis de este investigador.

Cada persona es poseedora de una mezcla heterogénea de distintas inteligencias; sin embargo y, de acuerdo a los postulados del doctor Gardner, sólo una de ellas dirige nuestros comportamientos académicos. El número de inteligencias y sus características quedaron impresas en los trabajos de este psicólogo desde el siglo pasado, sin embargo esta teoría social continúa en vías de investigación y, a la fecha, sigue teniendo un gran impacto en la pedagogía.

¿Sabes cuál de los 8 tipos de inteligencia es la que predomina en ti? La siguiente lista te mostrará cuáles son las inteligencias múltiples exploradas por la psicología hasta este momento.

La intle
Inteligencia lingüístico-verbal
Inteligencia espacial
Inteligencia lógico-matemática
Inteligencia intrapersonal
Inteligencia interpersonal
Inteligencia naturalista
Inteligencia cinética corporal
Inteligencia musical

5. Ponerse a prueba con herramientas de autoevaluación | Utiliza exámenes de simulación en línea

El uso de simuladores en línea son parte de las cosas que hacen bien los que siempre aprueban un examen.

Tómate el tiempo, al margen de las revisiones de tus apuntes y técnicas de estudio, para evaluar los conocimientos que ya tienes asegurados. El día del examen es el momento menos conveniente para hacerte notar que quizá tu plan de estudio no era tan perfecto como habías previsto.

Si está dentro de tus posibilidades o de tu agenda puedes apoyarte en equipos de estudio para realizar una evaluación grupal; las actividades que involucran a más de un participante pueden ayudar a estimular y a acelerar el aprendizaje. El ejercicio de la cooperación fue estratégico para el desarrollo de nuestro cerebro en épocas tempranas de la humanidad.

En la medida de lo posible, intenta resolver ejemplos del tipo de examen para el cual te estás preparando, esta actividad es necesaria para autoevaluarte de la manera más realista posible. Colócate en las mismas condiciones en las que estarías el día del examen; recuerda que es tu razonamiento el que está a prueba y no tu capacidad para memorizar una respuesta o el desarrollo de un ejercicio más complejo.

Intenta responder con sinceridad a las preguntas, ya sea oralmente (si es que te encuentras realizando el ejercicio en equipo) o por escrito (si es que tu evaluación es personal); este compromiso de honestidad te ayudará a determinar con precisión cuáles son las lagunas que presenta tu estrategia académica. La autoevaluación también sirve para anticipar el contenido de los exámenes y para prever el tipo de formato que tendrán las preguntas de tu prueba académica o profesional.

Por otro lado, la falta de tiempo en los exámenes es también un problema recurrente en los estudiantes y candidatos a puestos laborales a través de la selección. Realizar exámenes de simulación te ayudará a evitar caer en estas trampas y te permitirá calcular el tiempo del que dispones entre una y otra pregunta (en relación con la extensión de la respuesta solicitada, de su complejidad o de los puntos que le son atribuidos).

Un examen de simulación cronometrado te ayudará a distribuir tu tiempo estratégicamente de manera que el día de tu examen oficial la revisión final de tu prueba pueda revelarte los desaciertos que pudiste haber cometido a lo largo de tu prueba académica.

Síguenos