La Prueba de Aptitud Académica (PAA) es un instrumento de evaluación que permite a algunas universidades de Puerto Rico y América Latina realizar un proceso de selección entre todos sus candidatos.
Esta prueba intenta evaluar la correcta interpretación de la información presentada de tal manera que el candidato demuestre su capacidad para resolver problemas. A diferencia de otro tipo de exámenes de admisión, como el que aplica la UNAM a los candidatos en México, la PAA no está dividida en materias, sino en 4 secciones que han recibido el nombre de «componentes».
La PAA no busca que demuestres los conocimientos que adquiriste en cada una de las materias de tu bachillerato; por el contrario, la Prueba de Aptitud Académica prefiere que poseas el dominio suficiente en la lectura, la redacción, las matemáticas y el inglés. Cada una de estas áreas del saber representa uno de los componentes de tu prueba PAA.
Estructura y contenido de la PAA
La estructura y el contenido de la PAA está organizado de la siguiente manera:
Componentes: | Lectura y Redacción | Matemáticas | Inglés |
Tiempo: | 1 hora 20 minutos | 1 hora | 40 minutos |
Subcomponentes: | Análisis de textos literarios Análisis de textos no literarios Vocabulario en contexto Análisis, interpretación e inferencias Redacción | Aritmética Álgebra Geometría Análisis de datos y probabilidad | Lengua y vocabulario Lectura Redacción indirecta |
La duración total de esta prueba es de 3 horas; las materia de lectura, redacción y matemáticas comparten el mismo periodo de tiempo para la resolución de los ejercicios que integran estos apartados.
El tipo de ejercicios que encontrarás en tu prueba PAA son de opción múltiple (A,B,C,D), aunque algunas de las preguntas del componente Matemáticas requerirán que agregues el desarrollo de tus ejercicios.
Primer componente: Lectura
En esta primera sección (también llamada «componente»), la PAA intentará averiguar si eres capaz de analizar e interpretar un texto; completarás los ejercicios de esta sección con la lectura de textos tanto literarios como los no literarios.
Análisis de textos literarios en la PAA
Los dos tipos de textos literarios a los que te enfrentarás en la PAA son aquellos que tienen una función estética, es decir, los poemas y los cuentos. Un ejercicio común en la PAA es la identificación de las figuras retóricas (hipérbole, metáfora, etc.) o de la voz poética dentro de un poema.
Otros de los ejercicios que se desprenden del análisis de la poesía son aquellos relacionados con el vocabulario, el tema, el análisis de inferencias y las características de la métrica.
El segundo tipo de textos literarios de los que deberás desprender un análisis son los cuentos. La PAA utiliza este género literario para desarrollar ejercicios donde el reconocimiento del tipo de discurso y las figuras retóricas es requerido.
Análisis de textos no literarios en la PAA
Los textos no literarios que encontrarás en tu examen PAA son aquellos que abordan temas como la historia, las ciencias naturales, la tecnología, entre otros. Si en tu preparación de bachiller estudiaste las características de los textos argumentativos y expositivos, es en este componente de tu prueba PAA que demostrarás tus conocimientos al respecto.
Los ejercicios relacionados con los textos no literarios de la PAA te pedirán que identifiques, por ejemplo, el tipo de discurso que predomina en el fragmento presentado. Es probable que la PAA te pida analizar los datos numéricos o las gráficas que pudieran acompañar a un texto; en tal caso, el College Board te recomienda incluir en tu preparación la lectura de textos cuyos temas pertenezcan a distintas disciplinas. El tamaño de los textos de la PAA es de aproximadamente 500 palabras.
¿Cuánto tiempo tengo para completar Lectura?
En esta primera parte de la prueba, encontrarás un total de 45 ejercicios. El College Board pide a los candidatos dedicar 50 minutos a este apartado, lo equivalente a resolver cada ejercicio en aproximadamente en 1 minuto.
Segundo componente: Redacción
En esta parte de tu prueba PAA, encontrarás una mayor variedad de textos. En el componente anterior (lectura), había sólo textos de tipo argumentativo y expositivo, pero en esta componente hallarás también la narración y la descripción como parte de los tipos de discurso que tendrás que analizar desde perspectiva de un escritor.
En el componente de Redacción de PAA, te ubicas ante un texto como si lo estuvieras escribiendo. Para esto, utilizarás las cinco operaciones lingüísticas.
College Board
En Redacción, se medirá tu capacidad de realizar las siguientes operaciones lingüísticas: elisión, adición, generalización, integración y particularización. Cada una de estas operaciones son ejecutadas por un redactor cuando se da a la tarea de escribir un texto.
¿Cuánto tiempo tengo para completar Redacción?
El componente de la redacción está integrado por 25 ejercicios. La estrategia del College Board nos pide que empleemos 30 minutos para completar este apartado.

Tercer componente: Matemáticas
Es en este componente de la PAA que el College Board evaluará tu razonamiento matemático. Como se muestra en la tabla de la Estructura y Contenido de la PAA, en esta segunda sección de la PAA resolverás ejercicios de aritmética, álgebra, geometría, análisis de datos y probabilidad.
En la siguiente tabla podrás encontrar los subtemas de cada una de las áreas que evaluará el componente Matemáticas en tu prueba PAA:
Aritmética | Álgebra | Geometría | Análisis de datos y Probabilidad |
Propiedades y operaciones de los números reales Razón, proporción y porcentaje Patrones numéricos Divisibilidad Factorización prima Múltiplos Máximo común divisor Mínimo común múltiplo | Expresiones algebraicas Ecuaciones lineales en una variable Inecuaciones lineales en una variable Exponentes racionales y radicales Polinomios Ecuaciones cuadráticas, racionales y con radicales Variación Patrones algebraicos Rectas y sus propiedades Funciones: dominio, campo de valores, evaluación, gráficas Funciones lineales, cuadráticas y exponenciales Operaciones con funciones Relaciones de cambio Sistemas de ecuaciones | Coordenadas cartesianas Transformaciones: traslaciones y reflexiones Distancia y punto medio Rectas y ángulos Semejanza y congruencia Teorema de Pitágoras Triángulos y cuadriláteros: perímetro y área Círculos y polígonos Volumen y área de superficie de sólidos | Medidas de tendencia central: media, mediana y moda Medidas de dispersión Interpretación de tablas, gráficas y figuras Técnica de conteo: combinaciones y permutaciones Probabilidad de un evento Población y muestra Probabilidad condicional |
¿Cuánto tiempo tengo para completar matemáticas?
El total de los ejercicios de este componente es de 55, mismos que deberás completarlos en un periodo de tiempo de 60 minutos. Al igual que con el componente de
Cuarto componente: Inglés
Este cuarto y último componente recibe el nombre de Prueba de aprovechamiento en inglés como segundo idioma (ESLAT, por sus siglas en inglés). Esta sección de tu PAA está diseñada para la comprensión de la lectura del idioma inglés que has logrado dominar.
¡Atención! Algunas universidades (como la Universidad de Anáhuac de México) sustituyen este componente con otro tipo de prueba secundaria, por ejemplo, evaluación de la ortografía. Hay que resaltar que los resultados de este último componente no son tomados en cuenta para ingresar a la universidad que deseas.
La ESLAT se divide en tres partes: Uso del lenguaje y vocabulario, Comprensión de lectura y Redacción indirecta. A su vez, cada uno de estos módulos se subdivide en las siguientes áreas:
Lenguaje y vocabulario | Comprensión de lectura | Redacción indirecta |
Vocabulario Orden de las palabras Estructura de las oraciones Oraciones afirmativas Oraciones negativas Palabras funcionales: pronombres, palabras de transición y conjunciones Conjugaciones verbales y concordancia Voz pasiva y activa Frases verbales Formas no personales del verbo Verbos auxiliares Adjetivos Adverbios comparativos y superlativos Formas del sustantivo | Identificar información Identificar el tema Establecer relaciones Reconocer el significado del vocabulario en contexto Distinguir entre hechos y opiniones Extraer conclusiones y hacer inferencias Identificar el tono del autor Identificar el propósito del autor | Mejorar oraciones Combinar oraciones Combinar palabras o frases Identificar errores en las oraciones Corregir errores en las oraciones Mejorar párrafos Secuencia lógica en las oraciones Oraciones que no pertenecen al párrafo Cambios en el tema central Expresiones de transición y conectores Combinación, separación o sustitución de frases e incisos Uso correcto de la puntuación El mejor título para el texto |
¿Cuánto tiempo tengo para completar Inglés?
El ESLAT consiste en cincuenta ejercicios de selección múltiple, para los cuales se asigna un tiempo máximo de 50 minutos. Esta es considerada independiente dentro la PAA, ya que su puntaje no está incluida en el score final.
¿Cómo se califica la prueba PAA?
En tu informe de resultados, recibirás una puntuación total resultado de la suma de las puntuaciones en los componentes de Lectura, Redacción y Matemáticas. La puntuación que obtengas en el ESLAT (prueba de inglés) no se incluirá en tu puntuación final.
La máxima puntuación que puedes obtener en la PAA es de 1600 puntos, mismos que están distribuidos de la siguiente manera:
Lectura y redacción | Matemáticas | Total |
800 puntos | 800 puntos | 1600 puntos |
Si algo tienen en común los exámenes de admisión y tu prueba PAA, es el papel protagónico que le reservan a las matemáticas. Es por tal motivo que, al diseñar la PAA, el College Board decidió que el tercer componente (las matemáticas) acumularían la mayor parte de los puntos. Con motivos de evaluación, tanto la Lectura como la Redacción se unen.
Te recordamos que el último componente de tu PAA puede variar dependiendo de la institución universitaria a la que desees ingresar, sin embargo el puntaje de esta sección no es tomado en cuenta para decidir si accedes o no a la opción educativa de tu preferencia.
¿En qué fechas puedo presentar la prueba PAA?
El procedimiento para solicitar la PAA en las universidades de Puerto Rico es distinto al que deben de seguir las instituciones en otros países de América Latina. Es necesario que te comuniques con la institución universitaria a la que deseas ingresar para conocer las fechas de aplicación del examen.
¿Qué universidades aplican la Prueba de Admisión Universitaria PAA?
Con sede en Nueva York, el College Board es una institución internacional de gran trayectoria; el inicio de sus actividades comenzó a inicios del siglo XX. Este colegio auxilia a distintas universidades de habla hispana en la tarea de elegir y de evaluar a sus aspirantes. En México, la Prueba de Aptitud Académica es aplicada (desde hace 40 años) en las siguientes universidades:
- Red de Universidades de Anáhuac (RUA)
- Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM)
- Universidad de Monterrey (UDEM)
- Cetys Universidad
- Universidad de Guadalajara (UdeG)
- Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM)
- Universidad Jesuita de Guadalajara (ITESO)
- Universidad Católica (UNIVA)
- Instituto Tecnológico Superior de La Huerta (ITS de la Huerta)
¿Qué países de América Latina aplican la PAA?
La siguiente es la lista de países donde la prueba de admisión universitaria PAA es aplicada:
- Bolivia
- Costa Rica
- Ecuador
- El Salvador
- Guatemala
- Honduras
- México
- Panamá
- Puerto Rico
- República Dominicana
- Uruguay
La guía de tu prueba PAA está disponible en la página oficial del College Board, pero puedes acceder directamente a ella a través de este enlace.